Calor intenso y largas sequías en PERÚ

- Hemos perdido el 22 por ciento de glaciares y 12 por ciento de agua. Advierten funcionarios del SENAMHI, PROCLIM y CONAM.
- Río Mantaro en observación, El Niño amenaza quedarse.
- El Titicaca en la mira de Chile. 


 Las primeras señales del calentamiento global en el Perú ya están a la vista. Escasez de agua y tropicalización en la costa, incremento del nivel del mar, fenómenos del Niño constantes, falta de lluvias en la sierra, subida de temperatura en la Amazonía. Las relaciones con nuestros vecinos también podrían alterarse. Y es que el agua del Titicaca es un tesoro envidiable.
En este marco la disputa que sostuvieron los pobladores de Moquegua y Arequipa por las aguas del río Tambo, hace algunos meses, debería ser tomada como una pequeña muestra de lo que podría suceder en nuestro país en los próximos años.
La costa norte de Chile es un desierto sediento. Los sureños necesitan agua urgente y para nadie es un secreto que ya le han puesto el ojo a ríos bolivianos y al Titicaca, cuya mitad compartimos, aunque es verdad que sin extraerle mucho provecho.
En una entrevista otorgada a esta revista, el historiador Gustavo Pons Muzzo recuerda que anteriormente Chile ya le había propuesto a Perú y Bolivia utilizar el agua del Titicaca tripartitamente, petición que no tuvo respuesta positiva.
Teresa García, ingeniera de la Dirección de Climatología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), señala que si bien falta realizar estudios sobre el Titicaca, se trabaja la hipótesis de que las aguas de este lago pueden evaporarse como consecuencia del calentamiento global.
La especialista presume que en el futuro el lago podría tener el mismo destino que el Uyuni de Chile, que se convirtió en un salar. "Existen evidencias, pero no olvidemos que es una incertidumbre que siempre nos traen este tipo de fenómenos", precisa.

María Paz, directora del Programa de Cambio Climático y Calidad del Aire (PROCLIM).
Respecto al Titicaca, María Paz, directora del Programa de Cambio Climático y Calidad del Aire (PROCLIM), señala que su institución aún no ha hecho ningún estudio, pero asegura que es una de las zonas que está en la lista de prioridades en la agenda y reconoce que lo primero que se tiene que hacer es descontaminarlo.






Retroceso de glaciares 

En el Perú tenemos el 77% de los glaciares tropicales del mundo, gigantes que alimentan gran parte de nuestros ríos costeros, cuyas aguas son utilizadas por el 60% de la población peruana. Precisamente por esta razón seríamos uno de los países más afectados con el cambio climático y el incremento de la temperatura, causantes de la deglaciación que se inició en los años 80.
Según el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), la superficie total de glaciares en el Perú se redujo en un 22% en los últimos 35 años. Como consecuencia de esta merma, hemos perdido alrededor del 12% en volumen de agua. Se estima que para los años 2015 ó 2020, todos los glaciales debajo de los 5 mil metros van a desaparecer derretidos.
"Es un impacto enorme y la disponibilidad de agua en la costa se va a reducir. Nosotros dependemos de los regímenes de los ríos que vienen de los glaciales. Tendremos consecuencias negativas en la agricultura, en el agua que se va a utilizar para generar energía y para el uso doméstico", advierte María Paz, directora del PROCLIM.
Uno de los ríos más afectados sería el Mantaro, que deriva del nevado Huaytapallana y de la laguna Junín, origen del glacial. Este río alimenta a la Central Hidroeléctrica Mantaro, que representa aproximadamente el 40% de la energía del país y alimenta al 70% de la industria nacional que está concentrada en Lima.
Por la importancia de los glaciares para el adecuado ciclo hidrológico peruano, en 1998 el CONAM encargó su estudio al glaciólogo Julio Arnao. En esa oportunidad, se observó una deglaciación alarmante en los nevados de Yanamaré, Grosbi, Santa Rosa y Huaytapallana.
Del mismo modo, estudios recientes realizados por la Universidad de Massachussets, en Quelcaya, Cusco, están indicando que la temperatura de congelamiento ha ascendido a 100 metros, es decir se está congelando más arriba y ya no se encuentra nieve en las partes bajas.
Geólogo, Honorio
Campoblanco.
Otra de las evidencias de la deglaciación en nuestro país es la disminución de nieve en el nevado de Ticlio. El geólogo sanmarquino, Honorio Campoblanco, recuerda que hace 30 años, cuando se viajaba al centro del país, no se podía pasar temprano por la carretera porque había una gran precipitación de nieve de 60 a 80 cm. "Los carros no podían transitar, teníamos que esperar a que lo limpiara el caterpillar, pero actualmente los copos de nieve que habían en las partes altas de esos cerros han desaparecido por completo debido al calentamiento global", subraya.

El especialista señala que una de las zonas de gran riqueza glaciar en el Perú es la Cordillera Blanca en Ancash. También tenemos en la Cordillera Central y en la Oriental, cuyas capas de hielo se están adelgazando y en algunos casos desapareciendo debido a la acumulación de CO2, metano, cloroflurocarbonados, óxidos nitrógenos, principales elementos que causan el efecto invernadero.


Perú sufrirá estrés hídrico 

Según los datos de la Organización Internacional del Agua, en el 2025 el Perú sería el único país en Latinoamérica que sufriría estrés hídrico permanente. Hoy los estándares mundiales indican que para cada habitante se necesita 1700 litros de agua por año, es decir 5 litros diarios. Nosotros estamos debajo de esos índices.
Afrontaremos este problema, más que por la falta de recursos hídricos, por el mal planteamiento de los sistemas de ocupación territorial y por los modelos de desarrollo que tenemos en el país.
"No es porque no dispongamos de agua, el problema es que el 60% de nuestra población está abastecida sólo por el 1% del agua que está en la costa y el resto se encuentra en la selva", señala Julio García Vargas, coordinador en Vulnerabilidad y Adaptación del PROCLIM.
Por ejemplo, la vertiente del Atlántico, que es el Amazonas, tiene dos billones de metros cúbicos de agua, mientras que la del Pacífico, en la costa, tiene sólo 35 mil millones de metros cúbicos. "Entonces cualquier sistema va a tener que decidir entre irnos para la selva , donde está la mayor cantidad de agua, o traerlo a la costa, esto ya se está haciendo en Lima con el proyecto Marca II", explica García.

El Niño cruel y constante
Otro de los impactos que se acentuará como consecuencia del calentamiento global es el incremento del nivel mar. Se estima que en los próximos 100 años puede elevarse hasta un metro más, eso quiere decir que en el Perú vamos a tener zonas costeras totalmente inundadas.
Si seguimos contaminando el planeta, la presencia permanente del Niño es un fantasma que no podemos descartar. Al darse este fenómeno se prevé que el calentamiento atmosférico será mayor, igual que su intensidad y periodicidad cada vez será más breve. Actualmente, la frecuencia de los fenómenos del Niño en el país es cada cuatro años, cuando anteriormente se presentaba entre 15 y 20 años.
María Paz explica que con el cambio climático la intensidad y la frecuencia del Fenómeno del Niño está subiendo. Eso significa que tenemos mayores impactos en la pesca, en la agricultura, modificación de regímenes de lluvia, inundaciones que dañan la infraestructura. En 1998 tuvimos un fenómeno del Niño que nos afectó tanto y perdimos más o menos el 5% del PBI. "Es lógico imaginar que si hablamos de un fenómeno de mayor intensidad el costo será mayor", subraya.
Incluso también se habla de un proceso de tropicalización en nuestra costa. Por ejemplo en Piura, que tiene un bosque seco tropical, se convertiría en bosque húmedo tropical, por la cantidad de humedad y precipitación que se daría como consecuencia del calentamiento global.
Julio García señala que esta tropicalización traería como consecuencia un Fenómeno del Niño más acentuado y a la vez también oportunidades, por ejemplo la proliferación de bosques de algarrobos, un nuevo recurso que podría ser manejado racionalmente para lograr un desarrollo sostenido. "Hay nuevas oportunidades, igual que en el sector marino- pesquero", refiere.

Estudios de contingencia
Julio García, coordinador de Vulnerabilidad y Adaptación del PROCLIM.
García explica, que para reunir información adecuada sobre estos fenómenos y tomar medidas de prevención, el CONAM y el Senamhi están realizando estudios para generar datos que permitan tomar decisiones acertadas.
En ese sentido el PROCLIM viene desarrollando un proyecto piloto en la cuenca de los río Piura y Mantaro. El objetivo es hacer un análisis sobre cuáles van a ser los cambios de temperatura a nivel regional, local y ver qué modificaciones se deberían hacer en la zona.
En estas dos cuencas se están realizado proyecciones sobre cómo va a variar la temperatura en los próximos 10, 20 ó 50 años, y cómo éstas transformaciones afectarán la zona. También se pretende determinar cuál es la vulnerabilidad del lugar para generar una serie de propuestas de adaptaciones.
Paz dijo que para este estudio eligieron, Piura porque allí se da el Fenómeno del Niño con mayor intensidad y porque una gran parte de su población está en extrema pobreza. En el caso del Mantaro fue también por los elevados índices de pobreza y porque la mayor cantidad de agua que se usa en Lima proviene de esta cuenca.


Hoy no estamos preparados
La especialista refiere que una de las principales medidas que se tiene que tomar para hacer frente a este fenómeno es saber qué es lo que va a pasar en el país y a partir de allí, con nuestros propios datos, planificar las posibles soluciones.
Señala también que el Perú no está preparado para enfrentar este fenómeno, razón por la cual dice que el PROCLIM está tratando de fortalecer a las instituciones generando información sobre lo que va a pasar en los siguientes tres escenarios: climáticos, análisis de vulnerabilidad y propuestas de solución.
El resultado de este trabajo será de vital importancia porque nos permitirá estar preparados para enfrentar los estragos de la naturaleza a los que estamos expuestos constantemente, porque según el Tindall Center, Centro Privado de ser un país que ocupa el tercer lugar, luego de Honduras y Bután, en la lista de territorios con mayor riesgo climático a nivel mundial realizado por el Tindall Center, Centro Privado de Investigaciones, del Reino Unido.
Como el Perú tiene casi todo el territorio amenazado por severos peligros, a los que se suma la pobreza de la mayoría de los habitantes, tenemos que estar preparados y eso significa reducir las condiciones de vulnerabilidad y trabajar a nivel municipal y regional. "Lo importantes es tener capacidad de respuesta ante las emergencias, pero todo esto tiene que estar incorporado dentro de la toma de decisiones políticas y en la formulación de planes y programas", precisa García.


Locura en la Amazonía
250 mil hectáreas de bosque son taladas cada año ilegalmente


Valentín Bartra, presidente del Instituto Andino y Amazónico de Derecho Ambiental.
Al analizar el calentamiento global tenemos que referirnos necesariamente a lo que ocurre hoy en la Amazonía, considerada el gran pulmón del planeta y una de las zonas cuyo altísimo índice de deforestación es el principal causante de las alteraciones de temperatura en el planeta.
Los especialistas señalan que la contribución del Perú al calentamiento global es mínima, entre 0.4 y 1.1 %, sin embargo, más de la mitad de ésta cifra tiene que ver con la deforestación.
El doctor Valentín Bartra, presidente del Instituto Andino y Amazónico de Derecho Ambiental, sostiene que la depredación de la Amazonía peruana irrumpe a un ritmo irracional. "No es posible que 250 mil hectáreas se deforesten anualmente", subraya indignado.
La ilegal tala de árboles en esta zona es la principal causa de deforestación. Algunas estadísticas señalan que al día se depredan alrededor de 590 hectáreas de bosque, razón por la cuál se han perdido 9 millones de hectáreas en los últimos 30 años.



Extinción de especies

Valentín Bartra refiere que en esta zona ya podemos hablar de la extinción de especies, pero principalmente a raíz de la deforestación que se hace por la quema de árboles. "Al quemar se mata a todas las especies que están dentro de ese espacio: nidos, semillas, huevos".
Marco Espino, director de Asuntos Científicos y Ambientales del Instituto Antártico Peruano.
Por su parte el biólogo Marco Espino, director de Asuntos Científicos y Ambientales del Instituto Nacional Antártico Peruano, es más cauteloso cuando se refiere al tema de la extinción de especies a raíz del calentamiento global. Señala que no podemos hablar de una extinción como tal, sino de una migración o traslado de especies a otros hábitats con mejores condiciones.
Precisa que en el caso del Amazonas podría darse la extinción de especies, de continuar la tala indiscriminada de árboles. Con respecto a las marinas señala que es mucho más difícil su extinción porque tienen la facilidad de trasladarse a otras zonas. "Cuando se produce el Fenómeno del Niño las especies que viven en aguas frías se trasladan al sur y en nuestra costa aparecen otras de aguas cálidas", indica.
Definitivamente, no podemos tapar el sol con un dedo y como lo han señalado los especialistas, la deforestación genera, entre otras cosas, severos impactos ambientales, pérdida de ecosistemas y de diversidad biológica y si las autoridades de turno y la misma población no tomamos conciencia de esta amenaza, están en peligro no sólo nuestros bosques tropicales que conservan unas 15000 millones de toneladas de carbono y una diversidad de especies, sino todas las actividades que están relacionadas con ellos, incluida la economía del país.


Lima se está ahogando
-Uno de nuestros problemas ambientales más graves es la contaminación del aire en Lima.
-El 60% de la contaminación en la capital proviene del parque automotor, seguida por las emanaciones de las industrias con un 30% y el resto generado por los demás agentes contaminantes.

Protocolo de Kioto debe cumplirse


-El objetivo del Protocolo de Kioto es reducir un 5,2% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales
-Su misión es lograr que los países industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases que producen el efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)
-Pese a no estar obligado, el Perú ratificó este tratado para beneficiarse con los otros compromisos, como la transferencia de tecnología, que permite a las naciones desarrolladas realizar proyectos sobre la reducción de emisiones en países como el nuestro.


Crecerán el mar y el calor
-El Perú contribuye al calentamiento global entre 0.4% y el 1.1%
-La deforestación en nuestra Amazonía es de 250 mil hectáreas al año.
-Con el calentamiento global la temperatura se elevará 6 grados más y el nivel del mar aumentará en 1 metro en los próximos 50 años.

Aportes:
BIOSEMBRIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS